Notas de prensa 2015 (75)

Programa Indígena

La Agencia Española de Cooperación (AECID), junto con la Secretaría General Iberoamericana(SEGIB), la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos(OACNUDH) y el Centro Regional de Apoyo para América Latina y El Caribe del Pacto Mundial de Naciones Unidas, convoca un encuentro centroamericano con representantes indígenas, gubernamentales, empresas y otros socios de la cooperación internacional, con el propósito de actualizar la agenda de la cooperación con los pueblos indígenas en la región y facilitar procesos de diálogo entre las partes.


Organizaciones Indígenas y representantes gubernamentales de los países de la región centroamericana, junto con personal de las agencias organizadoras, se están reuniendo los días 1, 2 y 3 de diciembre en el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala, en el encuentro internacional centroamericano “Actualización de la agenda de la cooperación con los pueblos indígenas en la región centroamericana”. Al mismo, también asisten organismos facilitadores de procesos de diálogo, cooperación técnica y mediación, como el PNUD y la CEPAL. En el tercer día se sumarán 7 empresas que operan en la región, con las que se pretende trabajar el derecho al consentimiento previo, libre e informado.


El objetivo del encuentro es apoyar a definir planes de acción en el marco de la cooperación española y sus socios con los pueblos indígenas en Centroamérica, teniendo en cuenta los avances y desafíos de la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde un enfoque de derechos humanos.


En palabras de Ana Laynez Herrera, alcaldesa y autoridad ancestral indígena IXIL NEBAJ de Guatemala, poniendo voz a los pueblos indígenas centroamericanos: “agradecen a la cooperación internacional su apoyo, pero es necesario que ésta visualice hacia dónde va, en relación a los procesos de desarrollo de los pueblos indígenas como contrapartes, no como “beneficiarios”.

En América Latina, las desigualdades socioeconómicas han provocado una gran inequidad en el acceso al sistema de salud, generada por un sistema enfocado a tratar enfermedades en vez de prevenirlas. “En este contexto, los organizadores mencionaron que cada vez es mayor la demanda de crear espacios de intercambio entre expertos que apoyen un desarrollo estratégico para reforzar los sistemas sanitarios de una manera sostenible.

Del 17 al 20 de noviembre, la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), que aglutina más de 30 universidades organizó con el Centro de Formación del a Cooperación Española en La Antigua Guatemala un “Taller de epidemiología social” para impulsar los sistemas nacionales de investigación para la salud hacia un sistema eficiente y efectivo. Al encuentro acudieron integrantes del sistema de salud pública de los países de la región con experiencia en investigación epidemiológica

Se trata de un proyecto de responsabilidad social universitaria que tiene como objetivo extender la formación en epidemiología en los sistemas de salud de los países de la región centroamericana. En este encuentro, se compartió conocimiento generado sobre el sector de la salud para resolver las necesidades como parte de los avances de la política de investigación en salud aprobada por los países de América Latina.